HURACANES EN PAPEL™ - Reseñas literarias
Sólo me queda esperar la aparición de un Nuevo Tifón Literario de magnitud cinco como los producidos por Homero, Cervantes y Quevedo. Ese día llegará y mi búsqueda no habrá sido en vano. Huracanes en papel™ 2007-2025
domingo, 26 de noviembre de 2023
Actos humanos, de Han Kang
lunes, 20 de noviembre de 2023
Vagalume, de Julio Llamazares
Fui a devolver los libros a la biblioteca y en el estante de las novedades más recientes me atrapó el color y la portada laberíntica de la obra de este escritor al que había leído hacía más de tres décadas cuando publicó La lluvia amarilla. Sentí que un círculo se cerraba y lo agarré. Ahora sé que sigo cabalgando a lomos de la sincronicidad y que mi percepción está ágil y hábil para recoger los mensajes y tesoros del presente hacia la Nueva Puerta de Tannhäuser.
Vagalume significa luciérnaga en gallego y en portugués. Proviene del latín vacillare, que significa titilar o vacilar. Ellas emiten una luz intermitente que las hace destacar en entornos oscuros e inciertos. Y es esta hermosa metáfora la que Julio Llamazares utiliza con sabiduría en esta última novela para brindar un homenaje a la escritura y a la literatura, comparando a las luciérnagas con todos aquellos escritores que eligieron trabajar durante la noche, como Franz Kafka, F. Scott Fitzgerald, Gabriel García Márquez o Thomas Pynchon. Creando destellos de luz en la oscuridad, en una búsqueda de la belleza en la tranquilidad, dando vida a un entorno que de otra manera habría sido opaco, sombrío y entoldado. Las luciérnagas forman ese espectáculo fascinante en la noche y los escritores tejen historias que resplandecerán en la mente de sus lectores mediante un acto de valentía y exploración, sumergidos en la oscuridad para descubrir y compartir la luminosidad única que solo pueden ofrecer en ese entorno taciturno. La noche es su aliada y un cómplice en la búsqueda de expresión creativa. Las palabras brillan como libres luciérnagas en el vasto cielo de la imaginación.
Julio Llamazares ha sido siempre un escritor de las profundidades del alma y a la vez parte de este fascinante mundo de la literatura que surge de la penumbra, ese espacio aún no explorado ni iluminado, para dar vida a destellos de ideas, danzando con las palabras, creando un espectáculo hechizante y cautivador. Su última obra reúne todas las virtudes que la escritura le ha permitido.
Vagalume es la historia de Manolo Castro, un escritor que un día decide guardar su intimidad y su ambición en un armario mientras desaparece sin hacer ruido. Entre el misterio y la admiración este personaje se volverá tan inolvidable como lo fue Andrés, el último habitante de Ainielle, con quien podrás meditar sobre el paso del tiempo, la memoria y la soledad, como nunca antes lo habías experimentado. Su lectura ha supuesto otro nuevo placer, porque aunque sientes una cierta tristeza pasando cada hoja, entre la pena y la nada, elijo la pena, como decía William Faulkner en su obra Las palmeras salvajes. Juega y elije. ¡Blum!
Era un fantasma, un topo, un tumbado, un outsider cuya luz nadie veía en la noche, ni siquiera su familia, para la que se había vuelto invisible...
jueves, 2 de noviembre de 2023
El mago. Trece cuentos japoneses, de Ryunosuke Akutagawa
La literatura japonesa está plagada de supersticiones ancestrales y malos augurios que han llevado a parte de su población hasta la locura. Ryunosuke Akutagawa (1892-1927) fue un renombrado escritor japonés conocido por sus contribuciones a la literatura japonesa moderna. Considerado uno de los maestros del cuento corto, su prolífica obra explora la naturaleza de la verdad y la moralidad, la psicología humana, la dualidad del ser, la complejidad moral y los conflictos internos. Akutagawa se inspiró en la literatura clásica japonesa y china, en la ceremonia del té y en la filosofía occidental, fusionando estos elementos en su obra para crear una prosa distintiva y rica en complejidad. A pesar de su talento literario, Akutagawa luchó con problemas de salud mental a lo largo de su vida y, trágicamente, se suicidó a la edad de 35 años con una dosis letal de cianuro de potasio. Su legado, sin embargo, perdura en la literatura japonesa y mundial, y su influencia ha sido significativa en la exploración de la condición humana a través de la ficción.
Los trece relatos aquí reunidos por la editorial Candaya permiten captar el estilo elusivo y transformador que su literatura de huida dibuja mediante la ironía y el humor más descarnado. Akutagawa transmite con una concisión y precisión absoluta. Sus cuentos presentan una efectiva economía de palabras para tratar ideas complejas en un espacio limitado. Esta brevedad contribuye a una potente intensidad y claridad de sus narraciones. Su vida de tormento le permitió indagar en los aspectos más oscuros de la mente humana, revelando conflictos internos, dilemas morales y estados emocionales complejos. Sus historias cuestionan la naturaleza de la verdad y la subjetividad de la percepción con un tono melancólico y oscuro, capaz de desafiar las convenciones literarias por medio de significados más profundos y universales. Sus relatos pueden interpretarse en múltiples niveles. Fue un innovador en la estructura narrativa, experimentando con la forma de sus historias. Utilizó la técnica de punto de vista múltiple para ofrecer diferentes perspectivas sobre un mismo evento. Muchas de estos relatos se sumergen en una ambigüedad moral donde no hay respuestas fáciles ni juicios definitivos. Sus personajes a menudo se debaten entre el bien y el mal, y estas cuestiones morales son dejadas al lector para su reflexión. Si a Jorge Luís Borges le causó una completa admiración, es muy probable que un amante de la literatura quede satisfactoriamente impresionado. Cada relato es un bonsái literario, con sus ramas entrelazadas que revelan un mundo de sombras y matices sutiles, donde la realidad y la ficción se confunden como las hojas de un árbol mecidas por el viento. ¡Blum!