Literatura comprometida. Estanislao Medina es uno de los grandes escritores contemporáneos que no sólo posee el genio de la expresión artística, sino que además tiene la virtud de despertar conciencia en el lector ávido de explorar otras sociedades, al denunciar injusticias sociales, políticas y culturales desde una perspectiva crítica.
«Hizo que entendiera que el ser humano nunca dejó ni dejará de ser un animal con corbata.»
Barlock aborda cuestiones profundas sobre el poder, la corrupción y las dinámicas de opresión en Guinea Ecuatorial. A través de esta obra, Medina Huesca no sólo crea una narrativa atrapante, sino que también realiza una crítica mordaz al sistema político y social de su país, mostrando como el abuso de poder afecta la vida de las personas y perpetúa un ciclo de injusticias.
«No vimos nada sobre la historia africana, a pesar de vivir desde siempre en África. Nada sobre Thomas Sankara, nada sobre Nelson Mandela [...]. Nada sobre Amin Dadá, nada sobre el periodo de ocupación española en territorio guineano, nada sobre la organización de los pueblos guineanos antes de la colonización, nada sobre los puertos de esclavos, ni los cientos de guineanos esclavizados, nada sobre la historia del pueblo bantú y de la ramificación del mismo, nada sobre la historia bubi, la fang, la annobesa o la ndowe. Nada de nada, simplemente historia occidental, pura y dura. Nos evaluaban por conocer la historia de otros antes que la nuestra.»
La trama se desarrolla en un día aparentemente normal que se torna extraordinario para el protagonista, un taxista sin licencia en Malabo. A medida que avanza la historia, se van revelando las complejidades de la vida cotidiana en Malabo, las tensiones sociales, la corrupción y los desafíos que enfrentan sus habitantes.
El protagonista, un taxista corpulento que trabaja sin licencia, es un personaje complejo que lucha con sus propios demonios internos mientras navega por las calles congestionadas de Malabo. Su perspectiva ofrece una visión cruda y honesta de la realidad ecuatoguineana. La novela critica la corrupción y la informalidad en el sistema de transporte, las tensiones religiosas y la hipocresía de algunos líderes espirituales, la ineficiencia de los servicios públicos o la deficiente infraestructura urbana, así como desigualdades sociales y económicas.
El padre del protagonista, conocido como el "Gran Búho de Rebola", es una figura enigmática durante toda la novela, que añade una dimensión mística a la historia, vinculando las tradiciones ancestrales con la realidad contemporánea de Guinea Ecuatorial. Otros personajes significativos, incluyen a sacerdotes, representando la hipocresía de la institución católica; o militares corruptos, cuya aparición añade un elemento de tensión a la narrativa; o cargos universitarios que aprovechan su poder para acometer coacciones inmorales contra las alumnas; o brujos de renombre que se pelean con sus propias pócimas a vida o muerte; y una largo etcétera de identidades que muestran de fondo la diversidad de lenguas en Malabo, fang, bubi, yassa, annobonés, español, francés... pudiendo todas unificarse con la lengua pichi.
Medina Huesca emplea una narración en primera persona que permite al lector sumergirse en los pensamientos y sensaciones del protagonista. En alguno capítulos esta misma técnica la utiliza con la voz de su hermana. El lenguaje es directo y coloquial, salpicado de expresiones locales que añaden autenticidad al relato. El autor hace un uso efectivo del monólogo interior para revelar las ansiedades y reflexiones del protagonista y otros personajes, creando un contraste entre su mundo interior y el caos exterior de la ciudad. Además, la estructura episódica de la obra permite a Medina Huesca explorar diferentes facetas de la vida en Malabo, creando un mosaico de experiencias que, en conjunto, ofrecen una visión panorámica de la sociedad ecuatoguineana.
Barlock: los hijos del gran búho se inscribe en la tradición de la literatura africana postcolonial que busca retratar las realidades complejas de las sociedades africanas contemporáneas. La obra de Medina Huesca dialoga con otras voces africanas que han utilizado la narrativa como medio de crítica social y política. El contexto histórico de Guinea Ecuatorial, con su pasado colonial español y las complejidades de su desarrollo postcolonial, es fundamental para entender las tensiones y contradicciones que la novela explora. Es una obra significativa en la literatura ecuatoguineana contemporánea. A través de su narrativa ingeniosa y su crítica mordaz, Estanislao Medina Huesca ofrece una visión penetrante de las complejidades y contradicciones de la sociedad de Guinea Ecuatorial. La novela no solo entretiene, sino que desafía al lector a reflexionar sobre las realidades sociales y políticas de un país en constante lucha entre la tradición y la modernidad. Su final es imborrable. Requiere una segunda parte, así que quedo a la espera de su talento literario para cerrar la historia de esta humana familia. Estamos ante un Huracán en Papel encomiable, procedente de África y que escribe en nuestro idioma. ¡Blum!
No hay comentarios :
Publicar un comentario